jueves, 8 de diciembre de 2011

Tarea 4. Diseño de un proyecto didáctico

Trabajo de investigación en Internet sobre
El Cantar de Mio Cid

Tarea I: La Edad Media. Verdades y mentiras.
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta que narra las aventuras del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
Estamos, por tanto, en la Edad Media, un periodo histórico que, por ser tan lejano, quizás no conozcas muy bien. Vamos a ver qué piensas sobre la Edad Media. Pincha aquí
y juega a descubrir cuestiones históricas falsas y verdaderas sobre esta época.

Tarea II: Los juglares.
Ahora, además de conocer mejor la Edad Media, ya sabes que los cantares de gesta eran cantados por los juglares. Pero… ¿qué sabemos sobre los juglares? Haz click aquí y descúbrelo.

Tarea III: El Cid. Un héroe de cantar de gesta, un héroe de cómic.
Hemos visto antes que El Cantar de Mio Cid narra las aventuras de un caballero castellano. Rodrigo Díaz de Vivar existió de verdad; pero, además, la historia de sus hazañas, narrada en el Cantar, lo convirtió en leyenda y llegó a ser considerado por todos (niños y adultos) como un verdadero héroe. El Cid fue el gran héroe medieval… un héroe tan magnífico como los héroes que aparecen en nuestros cómics contemporáneos. ¿Y si convertimos el cantar medieval en un cómic del siglo XXI? Visita esta web y selecciona, abajo, el apartado "El Cid en cómic"; para descubrir las aventuras del Cid.

Tarea IV: Estructura y argumento del Cantar.
No vamos a leer el Cantar de Mio Cid. Eso lo haremos en 1º de Bachillerato. Pero ya conoces, a grandes rasgos, su historia. ¿Te has fijado en que el cómic estaba dividido en tres “entregas”? Bien, pues esas tres partes se corresponden con los tres cantares en los que se estructura el Cantar de Mio Cid:
- Cantar primero: Cantar del destierro.
- Cantar segundo: Cantar de la las bodas de las hijas del Cid.
- Cantar tercero: Cantar de la afrenta de Corpes.
Haz click aquí y, en el apartado "El Cantar", selecciona "Estructura y argumento". Lee ahí el argumento de cada uno de los cantares. Para orientarte, puedes consultar cómo era la España de la época del cantar (en el apartado "La España del cantar") y unos mapas de entonces (en el apartado "Mapas del cantar") 
Con toda esta información, redacta, en un documento Word, un resumen del argumento de cada cantar y envíalo a la profesora.
Además, demuestra tus conocimientos sobre la historia del Cid, ordenando cronológicamente todo lo que le sucede aquí.

Tarea V: Los temas del Cantar.
Ya conoces el argumento del Cantar de Mio Cid. Pero, ¿de qué nos habla realmente esta historia? Descubre aquí los temas que trata el Cantar.

Tarea VI: Los personajes del Cantar.
Consulta, en este enlace,el apartado "Personajes" y descubre los personajes principales de la trama del Cantar de Mio Cid.

Tarea VII: El Cantar es poesía.
Como sabes, el Cantar de Mio Cid, fue popularizado en la época por los juglares, que iban de pueblo en pueblo cantando las hazañas del héroe. ¿Y qué son las canciones sino pura poesía? El Cantar está escrito en verso y, por tanto, tiene toda una serie de características métricas que vamos a conocer aquí, seleccionando "Métrica" en el apartado "El Cantar". 
Ahora, realiza el análisis métrico de la estrofa del cantar que te propone el siguiente documento en pdf.

Tarea VIII: La lengua del Cid.
¿Te has fijado en qué forma más rara de expresarse tienen en la época? Vamos a jugar a hablar también nosotros así. Haz click aquí y rellena los huecos.
Vamos a descubrir el significado de algunas de las palabras más empleadas en el Cantar. Haz click, primero, aquí, y, después, aquí para realizar algunos ejercicios.

El Cantar, además, nos ha dejado algunas frases míticas que lo caracterizan. Descúbrelas aquí, haciendo click en el apartado "El Cid campeador" y, después, en "Las frases del Cid".