jueves, 8 de diciembre de 2011

Tarea 4. Diseño de un proyecto didáctico

Trabajo de investigación en Internet sobre
El Cantar de Mio Cid

Tarea I: La Edad Media. Verdades y mentiras.
El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta que narra las aventuras del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
Estamos, por tanto, en la Edad Media, un periodo histórico que, por ser tan lejano, quizás no conozcas muy bien. Vamos a ver qué piensas sobre la Edad Media. Pincha aquí
y juega a descubrir cuestiones históricas falsas y verdaderas sobre esta época.

Tarea II: Los juglares.
Ahora, además de conocer mejor la Edad Media, ya sabes que los cantares de gesta eran cantados por los juglares. Pero… ¿qué sabemos sobre los juglares? Haz click aquí y descúbrelo.

Tarea III: El Cid. Un héroe de cantar de gesta, un héroe de cómic.
Hemos visto antes que El Cantar de Mio Cid narra las aventuras de un caballero castellano. Rodrigo Díaz de Vivar existió de verdad; pero, además, la historia de sus hazañas, narrada en el Cantar, lo convirtió en leyenda y llegó a ser considerado por todos (niños y adultos) como un verdadero héroe. El Cid fue el gran héroe medieval… un héroe tan magnífico como los héroes que aparecen en nuestros cómics contemporáneos. ¿Y si convertimos el cantar medieval en un cómic del siglo XXI? Visita esta web y selecciona, abajo, el apartado "El Cid en cómic"; para descubrir las aventuras del Cid.

Tarea IV: Estructura y argumento del Cantar.
No vamos a leer el Cantar de Mio Cid. Eso lo haremos en 1º de Bachillerato. Pero ya conoces, a grandes rasgos, su historia. ¿Te has fijado en que el cómic estaba dividido en tres “entregas”? Bien, pues esas tres partes se corresponden con los tres cantares en los que se estructura el Cantar de Mio Cid:
- Cantar primero: Cantar del destierro.
- Cantar segundo: Cantar de la las bodas de las hijas del Cid.
- Cantar tercero: Cantar de la afrenta de Corpes.
Haz click aquí y, en el apartado "El Cantar", selecciona "Estructura y argumento". Lee ahí el argumento de cada uno de los cantares. Para orientarte, puedes consultar cómo era la España de la época del cantar (en el apartado "La España del cantar") y unos mapas de entonces (en el apartado "Mapas del cantar") 
Con toda esta información, redacta, en un documento Word, un resumen del argumento de cada cantar y envíalo a la profesora.
Además, demuestra tus conocimientos sobre la historia del Cid, ordenando cronológicamente todo lo que le sucede aquí.

Tarea V: Los temas del Cantar.
Ya conoces el argumento del Cantar de Mio Cid. Pero, ¿de qué nos habla realmente esta historia? Descubre aquí los temas que trata el Cantar.

Tarea VI: Los personajes del Cantar.
Consulta, en este enlace,el apartado "Personajes" y descubre los personajes principales de la trama del Cantar de Mio Cid.

Tarea VII: El Cantar es poesía.
Como sabes, el Cantar de Mio Cid, fue popularizado en la época por los juglares, que iban de pueblo en pueblo cantando las hazañas del héroe. ¿Y qué son las canciones sino pura poesía? El Cantar está escrito en verso y, por tanto, tiene toda una serie de características métricas que vamos a conocer aquí, seleccionando "Métrica" en el apartado "El Cantar". 
Ahora, realiza el análisis métrico de la estrofa del cantar que te propone el siguiente documento en pdf.

Tarea VIII: La lengua del Cid.
¿Te has fijado en qué forma más rara de expresarse tienen en la época? Vamos a jugar a hablar también nosotros así. Haz click aquí y rellena los huecos.
Vamos a descubrir el significado de algunas de las palabras más empleadas en el Cantar. Haz click, primero, aquí, y, después, aquí para realizar algunos ejercicios.

El Cantar, además, nos ha dejado algunas frases míticas que lo caracterizan. Descúbrelas aquí, haciendo click en el apartado "El Cid campeador" y, después, en "Las frases del Cid". 

sábado, 26 de noviembre de 2011

TAREA 3.3. DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Opción B. Miniquest


Garcilaso… ¡Vuelve!
Nivel
3º de E.S.O.
Tiempo
4 sesiones presenciales.
Escenario  
El Renacimiento, época dorada de grandes caballeros consagrados a las armas y a las letras… y de hermosas damas que inspiraban sentimientos puros, las más ardientes pasiones y bellísimos poemas de amor. Este es el escenario en el que, honradas damas y gentiles donceles, nos estamos moviendo estos días.
Y este es el escenario, también, en el que vivió el gran poeta Garcilaso de la Vega… Seguramente habéis oído alguna vez este nombre pero… ¿Quién era realmente este hombre? ¿Dónde y cómo vivió? ¿A qué se dedicaba? ¿Quiénes eran sus amigos? ¿A quién amó? ¿Con quién se enfrentó? ¿Cuáles eran sus aficiones? ¿Dónde murió?
Bien, pues… ¡Vamos a dedicarnos al cotilleo! Convirtámonos en cotillas de la época y descubrámoslo todo sobre Garcilaso.

Tarea
Nuestro objetivo último es conocer a fondo a Garcilaso de la Vega y difundir a los cuatro vientos todo lo que sabemos sobre él. Debemos:
- Conocer su obra y descubrir por qué está considerado como uno de los grandes artistas de las letras hispánicas.
- Buscar las causas que lo llevaron a ser poeta.
- Investigar su vida privada y revelar su faceta más íntima.
- Rastrear supuestos episodios biográficos que, presumiblemente, han influido y dejado rastro en su obra.
Para ello: Vamos a organizarnos en equipos. Cada equipo estará constituido por 3 profesionales del cotilleo.

Producto
Al final de nuestra ingente actividad investigadora, debemos presentar los resultados de las pesquisas de la siguiente manera:
1. RadioCorrala al habla. Elaborad el guión de un programa radiofónico de 10 minutos en el que:
1.1. El locutor revela datos biográficos relevantes de la vida de Garcilaso de la Vega.
1.2. Se reproduce el testimonio de su mujer, Elena de Zúñiga, que habla, entre otras cosas, de los hijos del matrimonio, del hijo ilegítimo que el poeta tuvo antes de casarse y de su enamoramiento platónico de Isabel Freyre.
1.3. Se entrevista a Juan Boscán, uno de los mejores amigos de Garcilaso, que cuenta alguno de los episodios y datos más curiosos de la faceta literaria de nuestro poeta.
Encontraréis información de interés en:
http://www.garcilaso.org/ en el apartado “Biografía”. Podéis leer también, en el apartado “Artículos/Estudios”, el artículo titulado Las mujeres de Garcilaso.

2. Elaborad un texto expositivo en el que expliquéis qué tipo de composiciones poéticas cultivó Garcilaso, qué temas y qué tópicos literarios trató, así como los rasgos principales de su estilo. Poned ejemplos extraídos de alguno de sus poemas.
Encontraréis información de interés en:
Encontraréis buenos ejemplos para ilustrar vuestra explicación en el comentario al soneto XXIII

Comentario final de la profesora
Después de vuestra investigación, descubriréis que la figura de Garcilaso de la Vega es de crucial importancia para el desarrollo de la literatura en lengua española. Es, entre otras cosas, nada más y nada menos que el gran difundidor del soneto en España.
Garcilaso ha sido admirado y reconocido por los lectores y los escritores de los siglos que le han seguido. Y es que es todo un clásico que todavía hoy es capaz de despertar suspiros en las damas y de inspirar a poetas contemporáneos. Por todo ello, queremos gritar: Garcilaso… ¡Vuelve!
Aquí os dejo este poema.
Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera,
ante el brillar de su acero;
que buen caballero era.
¡Qué dulce oírle, guerrero
al borde de su estribera!
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.
Marinero en tierra, Rafael Alberti, 1972
Para consultar otros textos de escritores del siglo XX inspirados por y en la figura de Garcilaso, haz click aquí

lunes, 14 de noviembre de 2011

2º Bach. - Las propiedades del texto

Archivo multimedia: Haz click en esta presentación de Slideshare.


Aplicación didáctica: Este material puede servir para apoyar la exposición del profesor en el aula sobre las propiedades del texto (adecuación, coherencia y cohesión) Los alumnos, a través del blog del profesor, tendrán acceso a este material cuando no estén en el aula, para facilitar la tarea de estudio y la elaboración de comentarios de texto de tipo lingüístico.

4º E.S.O. - Antonio Machado

Archivo audio: Haz click y accede a este podcast.




Aplicación didáctica:
Para dinamizar la lectura de poemas de Machado, se introduce esta famosa canción (archivo audio) de Joan Manuel Serrat. Los alumnos puedes seguir la audición con el texto del poema delante.
Los estudiantes hacen una primera lectura del poema escuchando la canción. Tras la audición, pueden poner en común sus opiniones sobre esta versión de Serrat, así como su conocimiento de otros poemas que hayan inspirado canciones a lo largo de los años. Posteriormente, deberán hacer un análisis de las cuestiones métricas y de estilo que presenta este poema para, más tarde, plasmarlas en un comentario del texto.

Tutoría - Taller sobre la Inmigración

Archivos vídeo: 




Aplicación didáctica:
Se pretende trabajar con estas dos canciones (archivos vídeo) para reflexionar sobre la inmigración, así, un taller sobre este tema, que se realizará durante varias sesiones de tutoría con alumnos de E.S.O.
El primer archivo vídeo, con la canción Contamíname,  se emplearía para introducir el tema. Ofrece una visión muy positiva de la inmigración y, al mismo tiempo, una excusa para empezar a reflexionar sobre la diversidad de opiniones que causa esta realidad social; puesto que el concepto, en principio negativo, de contaminación, es empleado aquí en un sentido novedosamente positivo.
El segundo archivo vídeo, con la canción Los hijos del hambre no tienen mañana, se emplearía para introducir, con posterioridad, una reflexión sobre los duros motivos que empujan a mucha gente a la emigración.

Esbozo de actividad de aula (Bloque 1. Actividad 1.5.)


ACTIVIDAD CON RECURSOS WEB
Esbozo de actividad sobre las figuras literarias
Nivel
3º E.S.O. Unidad didáctica nº 1 de la programación.
Contexto
Estamos en la unidad didáctica que da inicio al curso. En el bloque de contenidos referido a Literatura, y antes de comenzar con el estudio de las características, obras y autores de cada periodo literario desde la Edad Media hasta la Ilustración, que se presentarán a lo largo de las unidades didácticas posteriores, se realiza una presentación y una reflexión sobre las características de los textos literarios. De ahí, pasamos a analizar en profundidad las peculiaridades de los textos escritos en verso.
En sesiones previas a la que ahora nos ocupa, se han trabajado en el aula y en casa, los aspectos relacionados con la rima, la medida de los versos, las diferentes formas estróficas y los diferentes tipos de composiciones poéticas.
Es ahora el momento de presentar las principales figuras literarias, una clasificación de las mismas, sus características principales y algunos ejemplos.
Metodología
Tiempo estimado de duración de esta actividad de aula: 1 hora, equivalente a 1 sesión.
Recurso de Internet para desarrollo de la actividad:
Intencionalidad: Presentación de las principales figuras literarias y ejercitación de actividades de reconocimiento de las mismas en textos.
Metodología: Trabajo por parejas con la aplicación informática (dos alumnos por ordenador) y puesta en común final.
Secuenciación de la actividad:
- Una vez en el aula de informática y organizados por parejas, los alumnos visualizan la aplicación que la profesora ha abierto previamente en sus ordenadores.
- Como actividad inicial de motivación, Francisco de Quevedo se presenta, les anima a conocer las figuras literarias y les invita a leer y escuchar (nosotros, para evitar el caos, solo leeremos) un poema suyo.
- A continuación, la profesora les indica que se dirijan al índice de la web, donde se despliega un pergamino en el que deben pinchar sobre “Figuras literarias”.
- Los alumnos deben leer los contenidos de cada pantalla y seguir las sencillas indicaciones de la aplicación. A lo largo de las diferentes pantallas, les serán presentadas las principales figuras literarias, una clasificación de las mismas, una definición de cada una de ellas y ejemplos. Además, la aplicación les irá conduciendo a través de distintas actividades que afianzan y ponen en práctica la teoría y que deben intentar solucionar en pareja.
- La aplicación ofrece la posibilidad de corregir las respuestas y, finalmente, de consultar la solución de cada actividad. Los alumnos pueden valerse de esta herramienta para comprobar sus respuestas y resolver sus dudas.
- Cuando todos hayan acabado el recorrido por la aplicación, se hará una puesta en común que repasará lo aprendido y que recogerá las impresiones generales del grupo.
Importante: Para que los alumnos conserven todo el aparato teórico que se ha trabajado durante esta sesión, se les entrega un documento impreso que contiene la clasificación de las figuras literarias, su definición y los ejemplos que han consultado en la aplicación informática. Este documento es descargable en formato pdf de la aplicación, en el apartado “Material de aula”. 
Requerimientos técnicos
El número de equipos informáticos con que cuenta el aula multimedia del IES es suficiente para el trabajo en parejas del grupo. Dichos equipos deben contar con acceso a Internet y tener instalado:
- Un buscador (Internet Explorer, Mozilla Firefox, etc.)
- Java
- Adobe Flash Player
- Adobe Acrobat Reader.

Valoración de sitios web (Bloque 1. Actividad 1.3.)


SITIO WEB Nº 1: Proyecto Cíceros
  • Dirección (URL): http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/
  • Nombre de la web: Proyecto Cíceros
  • Autores / Editores: Personal colaborador del Ministerio de Educación.
  • Fecha de consulta: 28 de octubre de 2011.  
  • Presentación: Ofrece material didáctico relacionado con el área de Lengua castellana y literatura. Incorpora los medios interactivos al desarrollo curricular de dicha área para desarrollar la formación audiovisual y el sentido crítico de los alumnos.
TIPOLOGÍA: Centro de recursos con material didáctico en línea.
OBJETIVOS:
- Cubrir los contenidos mínimos del área de Lengua Castellana y Literatura para la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
- Ofrecer material curricular complementario de apoyo a la educación presencial.
- Explotar los recursos de la red.
Libre acceso:
Incluye publicidad: No
Contenidos que se presentan: La totalidad de los contenidos de ESO y de Bachillerato de la materia, a través de un mínimo de dos y un máximo de cuatro unidades didácticas por nivel.
Mapa de navegación:
  • PRESENTACIÓN:
    • Introducción.
    • Estructura general.
  • ZONA DE PROFESORADO:
    • Menú de Cursos.
    • Un curso concreto:
      • Teoría.
      • Antología.
      • Transversalidad.
      • Diversidad.
      • Metodología.
      • Secuenciación.
      • Bibliografía.
    • Diálogo.
    • Guía de uso
    • Recursos en línea.
  • ZONA DE ALUMNADO:
    • Cursos.
      • Menú de cursos.
      • Unidades didácticas de un determinado curso.
    • Enciclopedia.
    • Diálogo.
    • Guía de uso.
    • Animación a la lectura.
    • Análisis sintáctico.
    • Lengua viva.
    • Comentario.
  • ZONA DE PÚBLICO:
    • Rincón de padres.
    • Accesibilidad.
    • Guía de uso.
    • Recursos en línea.
Destinatarios: Alumnado de E.S.O. y Bachillerato, profesorado y público general, con un apartado específico destinado a los padres.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia: Sin duda, este proyecto cumple con los objetivos que se ha propuesto. Constituye un recurso de valiosa importancia para la dinamización de las clases y la introducción de las nuevas tecnologías y de los materiales multimedia en el aula de Lengua y literatura.
Facilidad de uso: Esta web es de manejo muy intuitivo y sencillo. El acceso a los materiales y a los distintos recursos es fácil. Además, cuenta con una completa guía de uso que explica aspectos relacionados con el sistema de navegación, la metodología didáctica, el sistema de calificación de las actividades y el manejo de la base de datos de recursos.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual: Tiene un diseño claro y, en líneas generales, de estética atractiva que permite una navegación sencilla y agradable. Se abren nuevas pantallas de forma automática para la realización de las actividades.
Calidad en los contenidos: Los contenidos se adecuan a los exigidos por el currículo oficial, son correctos y están actualizados. La calidad de los escritos es muy alta.
Sistema de navegación e interacción: El sitio web presenta una estructura sencilla y de fácil manejo para todo tipo de usuario. Permite, además, la interacción entre usuarios.
La navegación es rápida y los enlaces que propone están actualizados y son de fácil acceso.
Los contenidos para el alumnado y el profesorado se presentan bien estructurados en bloques que, a su vez, se agrupan en diferentes unidades didácticas correspondientes a los diferentes niveles educativos de la E.S.O. y del Bachillerato.
Algunos aspectos técnicos: La estructura de la maqueta determina que la resolución de pantalla recomendada al usuario sea 800x600 píxeles. Se requiere que el navegador tenga activada la interpretación de código CSS (hojas de estilo) y JavaScript, ambas opciones ofrecidas por defecto, por lo que el usuario no tiene que manipular la configuración de su navegador. Algunas de las actividades utilizan HTML dinámico que sólo se visualiza correctamente con Explorer 4 o superior.
Bidireccionalidad y Potencialidad comunicativa: Los alumnos pueden realizar actividades en línea.
Tanto los profesores como los alumnos, a través de la sección “Dialoga”, pueden ponerse en contacto con los miembros del Proyecto Cíceros y compartir sus experiencias con otros usuarios del mismo.
Desde la zona de profesores y la zona de público, los usuarios pueden aportar, a la base de datos de recursos, las direcciones relacionadas con el área de lengua y literatura que estimen de interés utilizando el formulario “Añadir URL”.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación: Diseño atractivo que presenta los contenidos de manera clara, estructurada, ordenada y motivadora. Las actividades se plantean como una serie de tareas que superar para alcanzar unos objetivos explicados al inicio de las mismas.
Adecuación a los usuarios:  
Los contenidos son adecuados para los distintos niveles educativos de la E.S.O. y el Bachillerato y se corresponden con los establecidos en el currículo oficial.
El proyecto, además, responde a los principios inspirados por la LOE: el constructivismo, la concepción de la educación como investigación, el aprendizaje significativo y funcional, la interacción, la enseñanza personalizada y la interdisciplinariedad.
Se respeta también los diferentes ritmos de aprendizaje. Así, los ejercicios están organizados según su grado de dificultad y atienden a las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos.
Ofrece, además, un apartado de Diversidad en el que se incluyen actividades diferentes que dan respuesta, sobre todo, a aquellos alumnos con algunas carencias educativas.

Potencialidad de sus recursos didácticos: Todos los contenidos del proyecto pueden ser trasladados a la intranet del centro educativo o ser copiados en un CD-ROM.
Los enlaces recomendados a materiales producidos por instituciones de reconocido prestigio son oportunos y están actualizados.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: Presenta el estudio de la lengua y literatura castellanas desde un enfoque práctico, que busca conseguir la participación del alumno como agente activo y responsable de su propia formación. Fomenta el estudio y la investigación sobre el terreno. El estudiante descubre y construye sus propios conocimientos, buscando la información necesaria, contrastándola con la de sus compañeros de clase y con el profesor.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios:
- Puede trasladarse a la intranet del centro educativo e incluso trasvasarse a CD-ROM.
- Ofrece tres posibles vías personalizadas de acceso al material: una para los alumnos, otra para docentes y una tercera para padres.

Problemas e inconvenientes:
Los alumnos no disponen de un aparato teórico en línea, que complete la información que poseen o que les oriente en la realización de las actividades propuestas dentro de cada uno de los bloques de cada unidad didáctica.

A destacar:
- Presenta un diseño muy atractivo que conjuga una estética que evoca el mundo antiguo de los manuscritos con una funcionalidad indiscutible.
- Sus propuestas para el tratamiento de temas transversales y educación en valores.

SITIO WEB Nº 2: Web de la Real Academia Española
  • Dirección (URL): http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm
  • Nombre de la web: Real Academia Española
  • Autores / Editores: Personal laboral y colaborador de la Real Academia Española.
  • Fecha de consulta: 28 de octubre de 2011.  
  • Presentación: Informa sobre la historia, el propósito, la constitución y la organización del trabajo en la institución. Ofrece, además, una serie de obras académicas de consulta en línea y bancos de datos (CREA, CORDE, etc.). Presenta también una serie de enlaces a bibliotecas y a otras instituciones de reconocido prestigio. Informa, por último, de las actividades desarrolladas por la institución.
TIPOLOGÍA: Página institucional que constituye, además, un centro de recursos y que ofrece diccionarios en línea.
OBJETIVOS:
- Dar a conocer y difundir la historia, la labor, las obras publicadas, los servicios prestados, las actividades y las relaciones de la institución.
- Prestar un servicio a los usuarios de la lengua española, ofreciéndoles la posibilidad de consultar en línea el Diccionario de la lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas y los bancos de datos creados por la academia.
Libre acceso:
Incluye publicidad: No 
Contenidos que se presentan: Información institucional, de organización y de funcionamiento, diccionarios de consulta, diferentes bancos de datos, fondos documentales y bibliográficos y publicaciones académicas.
Mapa de navegación:
Información institucional
·         Real Academia Española
o   Breve historia
o   Los académicos
o   Organización y sistema de trabajo
o   Imágenes de la vida académica
·         Asociación de Academias de la Lengua Española
o   La Asociación
o   Las Academias
o   Escuela de Lexicografía Hispánica
o   Becas AECID
o   Obras académicas
·         Fundación pro Real Academia Española
o   Qué es la Fundación
o   Quiénes son benefactores
o   Patronato
o   Modalidades de colaboración
o   Cómo incorporarse a la Fundación
o   Beneficios
o   Atención a los benefactores
o   Boletín 2007
·         Fundación Instituto de Investigación Rafael Lapesa
o   Presentación
o   Nuevo diccionario histórico de la lengua española
o   Fichero léxico
·         Fundación Premios Real Academia Española
o   Presentación
o   Reglamento
o   Premiados
·         Casa Museo Lope de Vega
o   Breve historia
o   Información general
·         Archivo de noticias académicas
o   2011
o   2010
o   2009
o   2008
o   2007
o   2006
o   2005
o   2004
o   2003
o   2002
o   2001
Política panhispánica
Obras académicas
·         Diccionario de la lengua española
·         Diccionario esencial
o   Características de la obra
·         Diccionario del estudiante
o   Presentación
o   Características
o   Artículos de muestra
o   Muestra de una página del diccionario
o   Adquiera el Diccionario del estudiante
o   Primera edición (2005)
·         Diccionario práctico del estudiante
·         Diccionario de americanismos
·         Diccionario panhispánico de dudas
o   Presentación
o   Consulte el Diccionario panhispánico de dudas
·         Nuevo diccionario histórico de la lengua española
·         Nueva gramática de la lengua española
o   Manual de la Nueva gramática de la lengua española
o   Nueva gramática básica de la lengua española
·         Ortografía de la lengua española
·         Ediciones conmemorativas
o   Cien años de soledad
o   Quijote
o   La región más transparente
o   Pablo Neruda. Antología general
o   Gabriela Mistral en verso y prosa
Banco de datos
·         CREA Escrito y Oral
·         CORDE
·         Consulta al banco de datos
·         Nómina de autores y obras
·         El Corpus del siglo XXI
Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española
Publicaciones
·         Catálogo
·         Boletín de la Real Academia Española
o   Último cuaderno
o   Número especial IV Centenario
·         Adquisición
·         Discursos de ingreso
Fondos documentales y bibliográficos
·         Biblioteca
o   Breve historia
o   Legado Rodríguez-Moñino–Brey
o   Legado Dámaso Alonso
o   Catálogo
o   Consultas bibliográficas
o   Horario de atención a investigadores
·         Archivo
·         Servicio de reprografía
Patrocinadores y Colaboradores
Actividades
Destinatarios: Todo tipo de usuarios de la lengua española.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia: La mayoría de los usuarios de esta web accede a ella para consultar a diario el Diccionario de la lengua española. Teniendo esto en cuenta, la RAE facilita un rápido acceso a dicho diccionario al colocarlo en la portada de la URL más sencilla del sitio (www.rae.es), que aparece, además, como primera opción en cualquier buscador; y al mantener la ventanilla de consulta del diccionario en la mayoría de las pantallas del sitio. El diccionario da una respuesta rápida y, por supuesto, de gran fiabilidad. Destaca la actualización constante del diccionario que incorpora artículos enmendados.
Facilidad de uso: Todos los recursos son de fácil consulta. El acceso a los mismos no presenta complicaciones, ya que la navegación de esta web resulta sencilla y es muy intuitiva.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual: El diseño de la web, basado en la elección de colores claros y en una presentación estructurada y ordenada de los contenidos, facilita la consulta de los materiales y la navegación a través del sitio.
Calidad en los contenidos: Todos los contenidos son de la máxima fiabilidad, rigurosidad y corrección. La información está actualizada de manera constante. Así, por ejemplo, se incluyen, como ya se ha señalado más arriba, las enmiendas realizadas a algunos artículos del diccionario.
Sistema de navegación e interacción: Los enlaces que ofrece la web son adecuados, relevantes y están actualizados. El paso a las distintas pantallas es rápido y, por tanto, muy eficaz.
La interacción entre usuario e institución es posible gracias a la detallada información de contacto que ofrece la web. Es posible incluso realizar consultas lingüísticas a través del apartado “Español al día”.  
Bidireccionalidad: Es posible enviar consultas sobre cuestiones lingüísticas, dudas, etc. a la academia.
Potencialidad comunicativa: Presenta enlaces o links a las webs de las academias de los otros países hispanohablantes, así como a las fundaciones que dependen de la RAE (por ejemplo, a la Casa Museo Lope de Vega) Tiene también un link a la web de Casa del libro, donde se pueden comprar en línea las obras académicas.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación: Presentación atractiva y eficaz que invita, por su accesibilidad, fácil manejo y precisión, a satisfacer curiosidades lingüísticas.
Adecuación a los usuarios: Es una web que, en principio, presta servicio a un alto número de usuarios con diferentes perfiles, intereses y necesidades. En este sentido, presenta un estilo sencillo y depurado que transmite rigor, eficiencia y facilidad de uso. 
Potencialidad de sus recursos didácticos: Es una web que ofrece tanto contenidos que pueden ser consultados solo on-line, como contenidos que también pueden ser manejados en soporte papel, previa compra de la obra en cuestión.
Destaca la iniciativa de la lectura global del Quijote en colaboración con YouTube.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: La web fomenta y da respuesta a la iniciativa del usuario de querer satisfacer dudas o curiosidades relacionadas con la lengua española. En este sentido, está favoreciendo, al mismo tiempo, el autoaprendizaje.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios: Destacan su precisión y el hecho de que sus contenidos estén elaborados por una institución de tan alto prestigio.
Problemas e inconvenientes: Por el momento, no se ha encontrado ninguna carencia digna de mención.
A destacar: El CREA y el CORDE, como fuentes inagotables de ejemplos para el docente.