sábado, 26 de noviembre de 2011

TAREA 3.3. DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Opción B. Miniquest


Garcilaso… ¡Vuelve!
Nivel
3º de E.S.O.
Tiempo
4 sesiones presenciales.
Escenario  
El Renacimiento, época dorada de grandes caballeros consagrados a las armas y a las letras… y de hermosas damas que inspiraban sentimientos puros, las más ardientes pasiones y bellísimos poemas de amor. Este es el escenario en el que, honradas damas y gentiles donceles, nos estamos moviendo estos días.
Y este es el escenario, también, en el que vivió el gran poeta Garcilaso de la Vega… Seguramente habéis oído alguna vez este nombre pero… ¿Quién era realmente este hombre? ¿Dónde y cómo vivió? ¿A qué se dedicaba? ¿Quiénes eran sus amigos? ¿A quién amó? ¿Con quién se enfrentó? ¿Cuáles eran sus aficiones? ¿Dónde murió?
Bien, pues… ¡Vamos a dedicarnos al cotilleo! Convirtámonos en cotillas de la época y descubrámoslo todo sobre Garcilaso.

Tarea
Nuestro objetivo último es conocer a fondo a Garcilaso de la Vega y difundir a los cuatro vientos todo lo que sabemos sobre él. Debemos:
- Conocer su obra y descubrir por qué está considerado como uno de los grandes artistas de las letras hispánicas.
- Buscar las causas que lo llevaron a ser poeta.
- Investigar su vida privada y revelar su faceta más íntima.
- Rastrear supuestos episodios biográficos que, presumiblemente, han influido y dejado rastro en su obra.
Para ello: Vamos a organizarnos en equipos. Cada equipo estará constituido por 3 profesionales del cotilleo.

Producto
Al final de nuestra ingente actividad investigadora, debemos presentar los resultados de las pesquisas de la siguiente manera:
1. RadioCorrala al habla. Elaborad el guión de un programa radiofónico de 10 minutos en el que:
1.1. El locutor revela datos biográficos relevantes de la vida de Garcilaso de la Vega.
1.2. Se reproduce el testimonio de su mujer, Elena de Zúñiga, que habla, entre otras cosas, de los hijos del matrimonio, del hijo ilegítimo que el poeta tuvo antes de casarse y de su enamoramiento platónico de Isabel Freyre.
1.3. Se entrevista a Juan Boscán, uno de los mejores amigos de Garcilaso, que cuenta alguno de los episodios y datos más curiosos de la faceta literaria de nuestro poeta.
Encontraréis información de interés en:
http://www.garcilaso.org/ en el apartado “Biografía”. Podéis leer también, en el apartado “Artículos/Estudios”, el artículo titulado Las mujeres de Garcilaso.

2. Elaborad un texto expositivo en el que expliquéis qué tipo de composiciones poéticas cultivó Garcilaso, qué temas y qué tópicos literarios trató, así como los rasgos principales de su estilo. Poned ejemplos extraídos de alguno de sus poemas.
Encontraréis información de interés en:
Encontraréis buenos ejemplos para ilustrar vuestra explicación en el comentario al soneto XXIII

Comentario final de la profesora
Después de vuestra investigación, descubriréis que la figura de Garcilaso de la Vega es de crucial importancia para el desarrollo de la literatura en lengua española. Es, entre otras cosas, nada más y nada menos que el gran difundidor del soneto en España.
Garcilaso ha sido admirado y reconocido por los lectores y los escritores de los siglos que le han seguido. Y es que es todo un clásico que todavía hoy es capaz de despertar suspiros en las damas y de inspirar a poetas contemporáneos. Por todo ello, queremos gritar: Garcilaso… ¡Vuelve!
Aquí os dejo este poema.
Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera,
ante el brillar de su acero;
que buen caballero era.
¡Qué dulce oírle, guerrero
al borde de su estribera!
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.
Marinero en tierra, Rafael Alberti, 1972
Para consultar otros textos de escritores del siglo XX inspirados por y en la figura de Garcilaso, haz click aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario